Entradas

El efecto Pigmalión en el aula

Imagen
 Saludos, en esta ocasión hago una reseña sobre el texto de Inmaculada Baños Gil: El Efecto Pigmalión en el aula. A continuación se va a tratar este fenómeno conforme a sus implicaciones para la práctica docente.   Se conoce como efecto Pigmalión al proceso por el cual las expectativas de un colectivo o un individuo sobre otro individuo condicionan el comportamiento de éste último de forma que favorece el cumplimiento de esas expectativas. Por tanto, si se espera de alguien que se porte mal, lo acabará haciendo y viceversa. ¿Aplicará esto a todos los ámbitos de la sociedad? A continuación, se verá si afecta al ámbito educativo en particular. Para demostrar que el efecto Pigmalión existe en educación, la autora hace referencia tanto a estudios como a casos que ella misma ha tratado. De este modo, defiende que un trato positivo de un/a docente hacia un/a alumno/a provoca efectos positivos en el rendimiento académico de dicho/a alumno/a. En cambio, si el/la docente se dedica a ...

Tiempos de secundaria

Imagen
Saludos, esta entrada es sobre un trabajo que realizamos para la asignatura Sociedad, familia y educación. Aquí tratábamos un documental del año 2006 del programa Documentos TV en el que se da una perspectiva sobre los diversos problemas a los que el personal docente se enfrenta debido a los comportamientos negativos por parte del alumnado. 1.        ¿Qué entendemos por alumnado violento? Y ¿Qué se entiende por alumnado violento? Se suele entender por alumnado violento a aquel colectivo del alumnado que se mete en peleas, comete agresiones verbales o físicas contra sus compañeros o contra los profesores. En el marco académico, Álvarez et al (2006) indican que el alumnado violento ejerce violencia verbal, física y psicológica, y que dentro de la física la violencia indirecta hay que tenerla en cuenta, consistiendo esta en actuar sobre materiales en vez de personas. En el documental también se muestra que el alumnado violento no es sólo aquel que se mete e...

Reflexión sobre la experiencia educativa

Imagen
  Saludos, En esta entrada voy a tratar de forma retrospectiva mi experiencia educativa, relacionándola con ideas recurrentes que se suelen oír sobre la educación. A términos resultadistas, mi experiencia educativa ha sido bastante buena. En todas las etapas de la educación contando hasta la secundaria no he repetido ningún curso y mi nota media siempre ha estado por encima del 7'5. En el contexto de Andalucía y probablemente de España, a día de hoy la educación consiste en superar exámenes que constituyen asignaturas. Los esfuerzos están puestos en ese aspecto y los alumnos que son exitosos son aquellos que superan todas las asignaturas año, tras año, pudiendo alcanzar los siguientes niveles en su educación. Según mis resultados he sido un alumno exitoso. Sin embargo, si se entiende la educación como adquisición de conocimientos y valores, hay varias cosas que objetar. En mi caso, el aprendizaje real entendido como la adquisición de conocimientos a largo plazo que son accesibles a...

Métodos para trabajar criterios de evaluación

    Métodos para trabajar criterios de evaluación   Los criterios de evaluación que se tratarán están incluidos en la Orden del 14 de julio de 2016 correspondiente a la ESO. El cuso en cuestión será 4º de la ESO y la asignatura Primera Lengua Extranjera: Inglés. La primera actividad corresponde a los criterios de evaluación: -           Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). -           Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. Para esta actividad se empleará el método Trabajo por tareas . La actividad consiste en un intercambio de información. Los estudiantes se organizarán en parejas y deberán resolver la siguiente situación: Dos amigos se encuent...

Infografía de los elementos transversales de la legislación andaluza para secundaria y bachillerato

Imagen
Saludos,  he aquí una actividad en grupo en la que se han tratado los elementos transversales de la orden del 14 de julio de 2016. Se tratan temas relacionados con el desarrollo personal del alumnado a nivel de convivencia ciudadana, respeto y tolerancia hacia el resto de miembros de la comunidad y otras comunidades, incorporación al mundo laboral y en definitiva, bienestar general y solvencia en la vida en sociedad. Esta actividad ha servido para conocer con algo de profundidad esta legislación y entender qué se le debe transmitir a nuestro futuro alumnado a nivel de valores personales y de convivencia.
Imagen
  Comentando la normativa: 9-10/21-23/26-29 del decreto 327/2010 del 13 de julio por el que se aprueba el reglamento orgánico de los IES   Saludos. En esta entrada del diario de aprendizaje se hará un comentario sobre algunos aspectos de la normativa de secundaria, contrastando lo que es la ley, que en este caso ocupa el papel de marco teórico con la experiencia y la observación personal del redactor en los centros de secundaria, así como con otros conocimientos que pueda tener sobre la materia. Nada más empezar es importante destacar el primer punto, en el artículo 9. Funciones y deberes del profesorado , llama la atención dentro del punto 1. Las funciones y deberes del profesorado son, entre otros, las siguientes: el apartado a), que dice así: a) La programación y la enseñanza de las materias, módulos y, en su caso, ámbitos que tengan encomendados. Si bien esto suena evidente y lógico, hay que decir que en la mayoría de los casos no llega a ser así del todo. Se está o...